Libertad, desarrollo humano y bienestar subjetivo: Diálogo virtual EADI |
Viernes, 05 de Marzo de 2021 |

El lunes 8 de marzo se celebra el Diálogo virtual de la European Association of Development Research and Training Institutes con el seminario de Rafael Domínguez, director de COIBA sobre el tema “Libertad, desarrollo humano y bienestar subjetivo: implicaciones para los estudios del desarrollo”.
El objetivo de esta actividad es revisar críticamente el papel de la libertad como determinante del bienestar subjetivo a lo largo del proceso de desarrollo humano (entendido en el sentido sociológico de la teoría postmaterialista de la modernización) y sus implicaciones para los estudios del desarrollo.
La hipótesis de partida es que la literatura de los estudios del desarrollo que busca explicar la variación del bienestar subjetivo en el proceso de desarrollo humano tiende a reducir la libertad de elección, como libertad negativa (no interferencia), a la libertad económica del consumidor, lo que conduce a falsas pistas y sesgos eurocéntricos-. La conclusión de la revisión es que resulta necesario recuperar el concepto integral de libertad, como libertad positiva o autorrealización de carácter habilitante, asociado a la tradición aristotélica-marxista-polanyiana, que enlaza con los planteamientos originales de Amartya Sen.
|
|
Neofascismo periférico y dependencia en América Latina |
Martes, 12 de Enero de 2021 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, publica un nuevo artículo titulado “Crisis orgánica, dependencia y neofascismo periférico en América Latina. Ensayo de presentación e interpretación” en el dossier temático a su cargo de la revista Bajo el Volcán sobre el tema de La segunda temporada del neofascismo periférico en América Latina. Este monográfico reúne varios artículos sobre la perspectiva histórica y comparativa del neofascismo, sus nuevas bases ideológicas (neoliberales y neoconservadoras y neopentecostales), así como las condiciones que posibilitaron su aparición en el caso más representativo (Brasil).
El trabajo de Domínguez tiene como objetivo analizar en perspectiva histórica la tendencia estructural de las sociedades latinoamericanas hacia el neofascismo periférico, dentro del marco de la teoría marxista de la dependencia, y sin perder de vista el nuevo contexto geopolítico marcado por la crisis orgánica del capitalismo global (el estancamiento secular de los países desarrollados) y la transición hegemónica entre EEUU y China. Tras la delimitación teórica del concepto, la hipótesis principal es que el neofascismo periférico sería la respuesta del bloque dominante transnacionalizado a las contradicciones de la globalización neoliberal, con la conclusión de que el neofascismo periférico del siglo xxi correspondería a la fase superior del neoliberalismo, el último estadio del imperialismo, en los países de América Latina.
La revista Bajo el Volcán se publica desde 2000, y depende Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
|
Samir Amin y la teoría crítica de la cooperación internacional |
Lunes, 11 de Enero de 2021 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar un último trabajo titulado “Fundamentos para una teoría crítica de la cooperación internacional: el aporte de Samir Amin”. El ensayo es parte del volumen Pasado y presente de la cooperación internacional: una perspectiva crítica desde las teorías del sistema mundo, que, bajo la coordinación de Sara Caria e Isabella Giunta, publica el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) del Ecuador y que contiene diez capítulos con contribuciones de investigadores/as de ese país, Italia, España, México y Brasil. El libro es el primer fruto del diálogo interacadémico en red entre miembros del IAEN, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), la Pontificia Universidad Católica de Mina Gerais (Brasil), la Università della Calabria (Italia) y la Universidad de Cantabria (España).
El trabajo de Domínguez rescata el aporte analítico de Samir Amin (1931-2018) sobre el régimen internacional de la ayuda al “desarrollo”, con el propósito de construir los fundamentos de una teoría crítica de la cooperación internacional. Amin, uno de los grandes teóricos marxistas de la dependencia y miembro de la “Banda de los Cuatro” del sistema mundo (con Immanuel Wallerstein, André Gunder Frank y Giovanni Arrighi), acumuló en su vasta producción académica un acervo de pensamiento crítico que el capítulo revisa dividiéndolo en tres ámbitos: i) la crítica del objetivo de la ayuda (la concepción del desarrollo dependiente, maldesarrollo o lumpendesarrollo); ii) la crítica del instrumento (la ayuda como pilar de la política de cooperación internacional, que hace parte del imperialismo económico y epistemológico de los países del centro y su ideología eurocéntrica), así como de sus agendas y actores (organismos multilaterales y ONG); y iii) el proyecto de desconexión de este régimen, basado en la genuina cooperación Sur-Sur (CSS) de la periferia para un desarrollo autocentrado alternativo, con una propuesta de regionalización a partir de integraciones políticas y económicas, como paso previo a una globalización negociada que permitiera la reforma del sistema multilateral de Naciones Unidas, a fin de acercarlo a la idea fundacional de cooperación internacional de la Carta de San Francisco.
|
|
|
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
|