Conferencia inaugural sobre la multilateralización de la cooperación china |
Martes, 08 de Noviembre de 2022 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, impartirá el lunes 7 de noviembre la conferencia inaugural del II Encuentro pasado y presente de la cooperación internacional. La cooperación internacional en el caos del moderno sistema mundial, que se organiza el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, junto con el Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur de la Red Española de Estudios del Desarrollo y la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional.
La conferencia de Domínguez, titulada “La reglobalización de la cooperación china: de la Belt and Road Initiative a la Global Development Initiative”, tiene dos objetivos: comprender la lógica de la reglobalización (globalización incluyente o globalización con características chinas) que China, como nuevo rule maker, pretende liderar con la Global Development Initiative; y analizar el proceso de multilateralización de la cooperación china como pilar del poder blando de la reglobalización defendida por el Partido Comunista Chino.
El II Encuentro, que reúne a varios investigadores de universidades de Italia, España, México, Colombia y Perú, se centra en analizar los cambios recientes y las perspectivas del régimen de cooperación internacional de acuerdo al marco teórico del sistema-mundo y las transiciones hegemónicas. |
|
Renta, extractivismo y nacionalismo de los recursos en Ecuador y Colombia |
Jueves, 13 de Octubre de 2022 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, participará el próximo jueves 13 de octubre en la Annual International Conference, Raw Materials, the Global South, and Development in the 21st Century. Mobilizing Rents, Grasping Extractivist Societies, organizado por la Universidad de Kassel (Alemania).
Con la presentación del paper “Rents, Extractivism and Resource Nationalism in Colombia and Ecuador” se comparan dos modelos opuestos de gobernanza de los recursos naturales –el neoliberal de Colombia y el desarrollista de Ecuador– durante los dos últimos ciclos de privatización-nacionalización (1990-2022) con el fin de entender los elementos de convergencia y divergencia en relación a las variedades del nacionalismo de los recursos y su relación el desarrollo.
En el evento, que tendrá lugar durante los días 12 al 14, participan investigadores de Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Chile, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irán, Mauritania y Reino Unido.) |
Colombia, del extractivismo a una economía productiva |
Miércoles, 27 de Julio de 2022 |

Rafael Domínguez, director de COIBA, acaba de publicar el briefing paper, titulado “Colombia y el Pacto Histórico: ¿De una economía extractivista a una economía productiva?” dentro del proyecto de investigación colaborativa Extractivismo, financiado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) y en el que se aborda el extractivismo de los recursos naturales en Latinoamérica y el Magreb.
El briefing paper, tercero de la serie del proyecto Extractivismo, que publica la triple versión en español, inglés y alemán, analiza cómo la victoria de Gustavo Petro, candidato de la coalición progresista Pacto Histórico, en las elecciones presidenciales de Colombia, abre una ventana de esperanza para Colombia y perspectivas prometedoras para toda América Latina. El nuevo presidente y su gobierno deberán afrontar los retos derivados de la transición de una economía extractivista a una economía productiva que mitigue las enormes desigualdades de riqueza y el ingreso para lograr finalmente la paz. El “programa para el cambio” busca construir un Estado social-desarrollista y emprendedor para lograr el crecimiento con equidad y sostenibilidad, mediante políticas de diversificación productiva que dejen atrás el extractivismo. Las políticas para dar cumplimiento al mandato constitucional del Estado Social de Derecho requerirán de un importante aumento del gasto y la inversión públicos, lo cual pasa por llevar a cabo de modo urgente la reforma agraria y la reforma tributaria (el pacto fiscal), Ello necesitará unidad de acción y propósito de los integrantes de la coalición heterogénea que apoya al presidente, evitar los maximalismos y contar con la parte egoísta ilustrada de las élites, mientras se mantiene la tensión de las movilizaciones sociales que acabaron con el excepcionalismo político colombiano de más de doscientos años de hegemonía liberal-conservadora.
Domínguez hace parte como fellow del proyecto Extractivismo que lideran el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kassel (Alemania) y el Centro Meriam de Estudios Avanzados del Magreb (Túnez) |
|
|
<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
|